lunes, 8 de abril de 2013

Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a 00º 44’de latitud norte y 77º 43’de longitud occidental, a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino.
Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela norteña". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países.
Su población es de 86.498 habitantes. La ciudad y cantón forman parte de la conurbación binacional Tulcán-Ipiales en dónde viven 196.630 habitantes, aunque estas cifras podrían ser más elevadas ya que la cifra dada para la municipalidad de Ipiales corresponde al censo 2005 y la del cantón Tulcán al censo 2010. Según estimaciones para el 2012 la población metropolitana de ambas ciudades aglomeradas es alrededor de 220.000 de habitantes, y es por tanto el área metropolitana fronteriza más poblada del lado ecuatoriano y la segunda más poblada del lado colombiano (el área metropolitana de Cúcuta es más poblada del lado colombiano).
 Tulcan.jpg  

cantón Tulcán
Catedral Museo Germán Bastidas Vaca Cementerio de Tulcán

Iglesia San Francisco Aguas Hediondas Volcán Chiles


"Hija del sol y la tierra"
Tulcán se encuentra ubicado en un pintoresco valle rodeado de granjas agrícolas y parcelas que le dan un colorido único creando un mosaico de colores muy característicos de la zona Andina. La zona urbana, de reciente crecimiento y expansión está constituida en su mayoría por casas de hormigón armado de uno y dos pisos.


Tulcán Cómo Llegar Historia Símbolos
Cabecera Cantonal Vía Primaria Parques
Parroquias Vía Secundaria    

Comidas Típicas

Cuy asado: Uno de los platos típicos del lugar es el cuy asado al carbón con papas acompañado de tomate y queso.




Quesos de Tufiño: Cuenta con una variedad de quesos de diferentes sabores, colores y tamaños: salados, picantes, con miel o con café. Hay quesos desde 200 gramos hasta 30 kg. Desde el blanco natural hasta el rojo, pasando por el verde claro, amarillo y tomate.
Hornado Pastuso: Hay varios platos típicos, pero se destaca el llamado “hornado pastuso”, con tortillas de papa, habas y mellocos.



Turismo

El entorno cultural

En el tema arquitectónico de la ciudad, parte de sus manifestaciones culturales existe la Catedral que es una iglesia construida a mediados del siglo XX. La iglesia San Francisco, la Dolorosa, Cristo Rey, el parque Ayora, el parque de la Independencia, la antigua Casa de las Aduanas en el puente Rumichaca, como muestra de una configuración diversa entre la arquitectura moderna y republicana.
La ciudad posee una gran herencia arqueológica e histórica: en varios lugares del Cantón se pueden encontrar piedras pintadas con figuras hechas en la superficie plana de gigantescas rocas, labradas con pintura indeleble y trazados de laberintos de líneas y dibujos que denotan la existencia de una cultura muy antigua; ejemplo de estos petroglifos se tiene en Chapués, Chilmá Bajo, Chical y Quinyul.
En la gastronomía son típicos en esta región: el exquisito cuy asado, el hornado pastuso, los famosos Cumbalazos (salpicón con nieve del cerro Cumbal), el queso amasado, el quesillo, los canelazos (hervidos de fruta con aguardiente), en Tufiño: la miel con quesillo, en Maldonado: los envueltos de yuca y plátano, entre otros.

Cementerio de Tulcán

Cementerio de Tulcán.
Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.

La ciudad

Parque Ayora
Los parques más importantes, y que conforman el centro de la ciudad, son : Parque Isidro Ayora y Parque de la Independencia (Parque central).
Alrededor de estos dos parques se encuentran las instituciones más importantes de la ciudad. Circundan al Parque central los edificios del Municipio, Gobernación, Seguro Social, bancos, una universidad, entre otras. Alrededor del parque Isidro Ayora hay edificaciones de comerciantes particulares. Esta ciudad, por ser fronteriza, goza de un buen movimiento comercial, la actividad más importante de la zona, de la cual se sustenta la ciudad.
Otros parques menores pero tradicionales son La Concordia, Julián Andrade y Del Civismo.
El deporte también es privilegiado en esta ciudad pues cuenta con infraestructura acorde a las necesidades de la población; cuenta con coliseos cubiertos, estadios, pista atlética, piscinas semi-olímpicas, pistas de bicicross, un velódromo y patinódromo.

Comercio y turismo de compras

Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios. Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre Ecuador y Colombia por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque con altibajos por la oscilación de la devaluación monetaria a ambos lados de la frontera, por razones políticas o de orden público. 2

El entorno Natural

Tulcán se encuentra en un valle rodeado de montañas y dos volcanes; el Cumbal y el Chiles; en las faldas de este último se encuentra el páramo que se extiende desde la reserva ecológica El Ángel. En la vía que conduce hacia las parroquias Maldonado, Chical y Tobar Donoso se localizan las Lagunas Verdes, llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles.